top of page
La contaminación en Costa Rica

La contaminación en Costa Rica

 

Costa Rica es una paraíso ecológico maravilloso, pero cada vez tiene más

problemas ambientales que afectan a su riqueza. Empezando por la

contaminación de los ríos con productos agroquímicos de las industrias, 

sobreexplotación pesquera y de los recursos marinos, polución del aire

causada por las emisiones de dióxido de carbono, disminución de la

reforestación y una explosión inmobiliaria descontrolada son algunos de los

problemas más preocupantes para Costa Rica.

 

A pesar de que Costa Rica mantiene un 25% de su territorio protegido,

el país pierde cada día que pasa más recursos biológicos debido principalmente

al cambio climático, la contaminación y la falta de concienciación. La política de “Paz con la naturaleza” no ha sido suficiente para frenar el impacto dañino sobre la medio ambiente del país, que se encuentra en una situación de falta de información y de controles apropiados por parte de las instituciones, algo que agrava el problema y dificulta la búsqueda de soluciones.

 

Recientemente también se ha detectado contaminación de los sistemas de abastecimiento de agua, debido al uso excesivo de plaguicidas. La calidad del aire también se ha visto afectada por la reducción del bosque seco de la costa del Pacífico norte, especialmente por la expansión de la industria turística, que ha elevado especulativamente el valor de la tierra costarricense.

Costa Rica es cada vez menos verde y nadie parece hacer nada para impedirlo…



Leer más: http://www.ecologiaverde.com/la-contaminacion-en-costa-rica/#ixzz3KmIz13mw

multiservicios
Ayudar al medio ambiente

¿Cómo puedo ayudar al medio ambiente?

 

A menudo nos encontramos paralizados ante la pregunta: ¿qué puedo hacer

yo, en mi vida diaria, para ayudar al planeta? No es fácil. El cuidado del medio

ambiente es un asunto global, como se ve claramente con el cambio climático,

sin ir más lejos, pero las acciones deben ser locales. Por otra parte, no sirve

de nada que unos traten de llevar una vida ecológica si otros no lo hacen,

sean empresas, Gobiernos o particulares.

 

El cuidado del medio ambiente no entiende de color político, ni de clases

sociales, ni de países ricos o pobres porque nos afecta a todos, algo que

muchos líderes mundiales, políticos y empresarios se niegan a ver. Todas las

facetas de nuestra vida están relacionadas con el medio ambiente: desde la alimentación al transporte, pasando por el uso de la energía o la gestión de los desechos.



Leer más: http://www.ecologiaverde.com/como-puedo-ayudar-al-medio-ambiente/#ixzz3Kmhkw7Sn

 

multiservicios, medio ambiente
reciclar en el hogar

Guía fácil para reciclar en el hogar

 

Reciclar en casa es muy posible, sencillo y una responsabilidad de todos.

Aunque aún es pequeño el porcentaje de las viviendas que lo hacen a diario,

esto puede cambiar sabiendo exactamente cómo hacerlo. No resulta incómodo

ni complicado con unos hábitos básicos. Si cada casa se practicase

adecuadamente las prácticas dereciclaje, el impacto positivo en el medio

ambiente sería enorme. Después de leer esta guía verás como empezar una

vida más verde nunca ha sido más simple y gratificante.

 

Seguro que has oído hablar de las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Podemos incluso sumarle una cuarta erre: Reparar, ser un poco manitas para

darle una segunda vida a los objetos. Aplícalas a rajatabla y, al llegar a la tercera R (Reciclar), asegúrate de realizar el proceso de forma adecuada.


Ha llegado el momento de adquirir- si no lo tienes aún- un contenedor con (al menos) tres unidades y situarlo en un rincón de la cocina. Ya hay disponibles a la venta incluso armarios con cajones adaptados para tal fin, con sus colores correspondientes que hacen la tarea más fácil. Por otra parte, en un cajón o hueco que no utilices (por ejemplo, debajo de la pila) puedes ir almacenando las botellas y envases de vidrio.

 

Llegados a este punto, podemos diferenciar cuatro grandes grupos básicos:
– Papel y cartón (sección y contenedor azul)
– Plástico (sección amarilla)
– Vidrio (Almacenar debajo de la pila hasta reunir 10-20 piezas)
– Orgánicos (sección marrón / verde)
– Especiales (otros lugares)

 

 

 

 

Papel y cartón
Están hechos a partir de celulosa y agua. Son fáciles de reciclar aunque, en cada proceso, perderán calidad.

En el compartimento azul desecharemos los periódicos, revistas, libretas, cuadernos, bolsas de papel, sobres, cartones de huevos, cilindros del papel higiénico, cajas de cereales o zapatos (desmontándolas), papel de envolver, etcétera. Debemos intentar que no queden restos de comida u otros materiales antes de introducirlos en el contenedor. Por el contrario, las servilletas o papel higiénico usado (que están manchados de grasa, comida u otras sustancias) irán destinadas al sitio de los orgánicos. En líneas generales, aquí se deposita el papel “puro”, excluyendo los que contengan plástico, los adhesivos o fotografías.

 

Plásticos
Normalmente se fabrican con petróleo y polímeros. El gran problema es que tardan muchos años en descomponerse y la basura de plásticos se cobra la vida de muchos animales que los ingieren. Son muy resistentes y lograr que todo el mundo los recicle es clave para un trato favorable al medio ambiente.
Podrás reciclar las botellas, bricks de leche (aunque estén hechos de cartón por fuera, su parte interior es de plástico), botes de desodorante, tapones, envases de plástico y bolsas. Por el contrario, el plástico duro y resistente como el de muchos juguetes no podrá incluirse en este contenedor.

Un elemento muy apto para su reciclado es el aluminio, presente en las latas de refresco y de conserva. Con esta acción, estarás ayudando a reducir mucha electricidad. Para ello, debes enjuagar estas latas y aplastarlas desde arriba (por ejemplo con el pie) hasta reducir su tamaño. Son muy ligeras y ocuparán poco espacio.

 

Vidrio
Se hace con componentes como la arena o la piedra caliza. Es un material

muy higiénico que aguanta muy bien las temperaturas y tiene como ventaja

que su ciclo de reciclaje es ilimitado. Llevarlo al contenedor apto

(afortunadamente, cada vez hay más en las ciudades) resulta de gran

importancia. En la medida de lo posible, divide por color (claros- oscuros)

Se pueden reciclar todas las botellas de vidrio (sin tapones metálicos o

plásticos), los frascos de conservas, perfumes o tarros. Por el contrario, las

bombillas, espejos o gafas tendrán que ir a otro punto diferente.


 

Orgánicos
Son materias orgánicas las que proceden de los seres vivos. Restos de comida, huevos, bolsas de infusión, tapones de corcho, pieles de naranja, plantas, etcétera. Es el contenedor que causa más olor debido a la descomposición.

No hay que confundir materias orgánicas con desechos, como pañales, tiritas, colillas o el polvo del recogedor después de haber barrido. Utiliza, por ejemplo, el cubo de basura del baño para reunir ahí los desechos y vacía cuando proceda. El contenedor de desechos suele ser de color gris.

 

Especiales
Los especiales son aquellos que no pueden incluirse en ninguno de los grupos anteriormente mencionados. Resultan los más problemáticos porque es preciso saber diferenciarlos bien.

El aceite también puede reciclarse, arrojarlo por el fregadero es muy perjudicial. Especial mención merecen los aparatos electrónicos, que deberán ser trasladados a un punto adecuado o autorizar su recogida en el domicilio; las pilas, fabricadas con mercurio, madera, bombillas, medicamentos, etcétera.

La práctica que te proponemos para disipar toda duda es elaborar con cartulinas de colores un mural casero con todo lo aprendido en esta guía. Puedes hacerlo ayudándote de rotuladores, recortando objetos de revistas y pegarlos tipo collage o simplemente dibujando. Deja libre el recuadro que hemos denominado ‘especiales’. Allí irás apuntando todos los objetos “dudosos” que no tengas muy claro dónde llevar.

En Internet, encontrarás enseguida las respuestas. Existen infinidad de páginas web que, proporcionando tu código postal y el elemento a reciclar (Ejemplo: llaves) te dirá exactamente dónde trasladarlo, bien sea un establecimiento o un punto limpio. Puedes ir integrando esa información en el mural y, al cabo de varios meses, no habrá objeto imposible de ser clasificado por ti y tu familia.

Reciclar en casa no tiene por qué ser una obligación, sino un entretenimiento al que muy pronto verás las ventajas.


Encuentra mas articulos de interes en   www.ecologiaverde.com



 

multiservicios, reciclaje
multiservicios, reciclaje
reciclaje
botellas de cristal

Ideas sencillas para reciclar botellas de cristal

 

El reciclaje creativo de botellas de cristal puede adoptar mil y una

formas. Si decidimos salvarlas de acabar en el fondo del contenedor

verde, descubriremos que crear algo útil o transformarlas en un objeto

decorativo es mucho más fácil de lo que imaginábamos.

Hay ejemplos que dejan boquiabierto, reciclajes que son auténticas 

obras de arte, ingeniosas y, las más de las veces, difíciles, complicadas,

si no imposibles de imitar. Ni siquiera sirven como inspiración, pues

requieren de una destreza y herramientas que no están a nuestro

alcance.

Afortunadamente, no siempre es así. También hay ideas sorprendentes y muy prácticas, incluso divertidas, que pueden realizarse sin complicarse la vida, es decir, sin necesidad de tener que cortar las botellas o trabajar con ellas de un modo complejo.

 

Muros y mosaicos multicolores

 

Convertirlas en mosaicos espectaculares es un modo de darles una nueva vida sin complicarnos la nuestra. Para ello, hagámoslas añicos y usemos los trozos a modo de collage, sobre una superficie de pasta fresca de cemento, hundiendo las partes cortantes para que no resulte peligroso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Colorearlas llenándolas de pintura y vaciándolas luego es una opción muy sencilla y resultona. Hacerlo con varias es un modo rápido de conseguir floreros preciosos que quedarán estupendos juntos, como puede verse en la imagen superior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un jardín bonito y ordenado

 

Reutilizar las botellas en el jardín o en un mini huerto puede solucionar problemas de separación de espacios, delimitando áreas o creando pasillos de forma rápida y decorativa.

Será tan rápido y fácil como hundir las botellas en la tierra de manera que no se muevan o, por ejemplo, clavarlas en cemento para que se sequen y conseguir una original jardinera que resistirá la intemperie durante años sin problemas.

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Encuentra mas articulos de interes en   www.ecologiaverde.com



 

reciclaje
reciclaje
reciclaje
reciclaje
razones para reciclar

Cinco buenas razones por las que tenemos que reciclar

 

El reciclaje es una acción y un concepto que

pueden ir de la mano o estar separados.

Si reciclamos dando contenido a nuestra acción,

un sentido de compromiso con el medio ambiente

,el reciclaje constituye un gesto eco-amigable 

intencionado, lo que supondrá un valor añadido.

Sin embargo, si reciclamos por pura inercia, y lo

mismo nos da hacerlo que no hacerlo, el valor de

nuestra acción es muy distinta, mucho menos

valiosa, en realidad. Precisamente por ello, es

importante reciclar conociendo la importancia de

esta acción para contribuir a la formación de 

sociedades más concienciadas, con poder de

transformación hacia un mundo más verde.


Aún así, son muchas las razones por las que reciclar es una acción importante. A continuación, señalaremos una decena de buenas razones por las que, independientemente de las circunstancias, hacerlo es positivo para las personas, para la sociedad y también para el planeta.

 

1.Contribuimos a un mundo mejor: Reciclar es una manera de contribuir a salvar el planeta. La actitud de reciclar, reducir y reutilizar van unidas y son un ejemplo que nos hace ciudadanos más responsables a la hora de actuar y también de exigir políticas más verdes a nuestros representantes.

 

2.Un entorno menos contaminado Evitando la incineración conseguimos un entorno más limpio, un mejor aire y agua para consumo humano, animal o para el riego de nuestros campos. Ello también significa un menor impacto ambiental en emisión de gases de efecto invernadero.

 

3.Ahorro en costes de producción: El reciclaje facilita materias primas, lo que supone un ahorro de tiempo y dinero a la hora de fabricar muchos de los productos que consumimos.


4.Puestos de trabajo: El sector del reciclaje tiene un potencial enorme. Un reciclaje que va aumentando su radio de acción también va aumentando los puestos de trabajo directos e indirectos. Además, es un crecimiento relacionado con una economía sostenible, que a su vez impulsa otras iniciativas que también son sostenibles.
 

5. Ahorro de recursos y de energía: Si reutilizamos gracias al reciclaje estamos evitando la sobreexplotación de los recursos naturales, con lo que ello también es incuestionable el ahorro de energía. Para hacernos una idea, por cada botella que depositamos en el contenedor amarillo se ahorra una cantidad de energía suficiente como para poder mantener una bombilla de 100 vatios durante 4 horas, y una tonelada de papel reciclado evita la tala de unos 14 árboles medianos, con lo que se ahorra alrededor de 130.000 litros de agua y la energía equivalente a 9.600 Kw/h.
 

 

Encuentra mas articulos de interes en   www.ecologiaverde.com



 

reciclaje
noticia_gestion_residuos

Costa Rica: Sistema de Gestión de Residuos Peligrosos

 

Rigen nuevas normas para generadores, transportistas y gestores de residuos corrosivos, reactivos, explosivos o tóxicos, que deben registrarse en el nuevo sistema online.

 

Del comunicado del Ministerio de Ambiente y Energía:

El Sistema de Gestión de Residuos Peligrosos (SIGREP) es una herramienta en línea, disponible 24 horas los 7 días de la semana, donde participan tanto actores públicos como privados, generando información relevante a nivel país. Uno de sus principales objetivos es el control y la integración de la regulación vigente en materia de Residuos Peligrosos y el Registro de Gestores de Residuos Peligrosos. Además, este sistema implementado por medio de la Contraloría del Ambiente, posee canales de comunicación privada entre las dependencias del gobierno y las empresas.

“Con este sistema el gobierno está dando un salto tecnológico en el control ambiental, integrando a sectores como el de salud, el ambiental y el productivo,” expresó el Ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez.

Ingresando a SIGREP se podrán realizar la notificación de movimiento de residuos, la incorporación en línea de empresas transportistas y de gestores destino del residuo que darán tratamiento o disposición. Además los nuevos gestores también podrán realizar sus trámites de incorporación y gestión en línea, ahorrando así tiempo y papel. La idea es que haciendo uso de la tecnología de información se simplifique el trámite al máximo, pues este sistema de información podrá ser utilizado por toda empresa generadora de residuos peligrosos, desde cualquier parte del país, sin necesidad de desplazarse a las dependencias del Ministerio de Salud o la Contraloría del Ambiente.

Se considera un residuo o desecho es peligroso cuando presenta una o más de estas características: corrosivo, reactivo, explosivo, toxico, inflamable o bioinfeccioso. Si la gestión de residuos ordinarios es necesaria para reducir la contaminación ambiental, más compleja y riesgosa es la gestión de los residuos peligros.

La gestión de los residuos peligrosos, en Costa Rica tiene su origen el 29 de abril de 1998, con la promulgación del Decreto 27001-MINAE. Desde esa fecha le ha correspondido a la Contraloría del Ambiente, la coordinación con dicho sector productivo del país y la recepción de los manifiestos de transporte de los residuos peligrosos.

Con la entrada en vigencia de la Ley para la Gestión Integral de Residuos, se procedió a integrar los reglamentos vigentes que rigen la gestión de residuos peligrosos; específicamente los Decretos 27000-MINAE, 27001-MINAE y 27002-MINAE. Es así como se oficializó el Decreto 37788-S-MINAE.

Este nuevo decreto, además de integrar y actualizar la regulación existente, articula la participación de las dependencias competentes en dicha gestión: la Contraloría del Ambiente, Dirección de Protección al Ambiente Humano y las Áreas Rectoras de Salud. Con el Sistema de Gestión de Residuos Peligrosos SIGREP, se ejecuta lo contemplado en el artículo 12.13, el cual es poner al servicio de los ciudadanos, pero principalmente del sector productivo nacional, vinculado a la gestión de los residuos peligrosos, un sistema de información disponible en www.contraloriaambiental.go.cr/pag/SIGREP.php.

 

bottom of page